Ciudad de México a 06 de febrero de 2020

  • • Exhorta a la Secretaría de Economía a que establezca una mesa de trabajo para revisar el tema

El senador Ovidio Salvador Peralta Suárez, del Grupo Parlamentario Morena, exhorta a la Secretaría de Economía a que lleve a cabo una mesa de trabajo para reducir el arancel-cupo para la importación del cacao y sus derivados, con el fin de proteger e incentivar la producción en el país y aumentar la recaudación en el sector. 

Peralta Suárez sostiene que los aranceles no son amables con nuestro cacao, por lo que es importante empezar a tomar medidas, toda vez que la reducción de los cupos ocasionaría un aumento en la producción, a fin de solventar la época donde el fruto perenne no se encuentre en temporada, y apoyaría el supuesto de no sesgar los acuerdos comerciales de los que México es parte. 

México, ubicado entre los primeros 12 de los 56 países productores en el mundo, aunque apenas con un monto promedio de 27 mil toneladas ante Costa de Marfil que ocupa el primer lugar con un millón 434 mil 77 toneladas, tiene en los estados de Tabasco y Chiapas sus principales productores, que aportan más del 98 por ciento de la producción nacional con un valor de 551 millones de pesos.

Tabasco y Chiapas, seguidos de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, concentran a poco más de 37 mil productores, aunque el primero es el que aporta el 66.9 por ciento de la producción nacional, con un poco más de 17 mil 281 toneladas cosechadas en una superficie de 41 mil hectáreas. 

El senador por Tabasco subraya que las exportaciones de México son mínimas, de 150 a 170 toneladas, pero de muy buena calidad, por lo que empresas europeas y norteamericanas de chocolate gourmet lo buscan por su fino aroma que lo diferencia de otros, ya que en el mundo el 75 u 80 por ciento de la producción total se obtiene de la variedad forastero de aroma y sabor ligero, a diferencia del criollo que lo supera en calidad.

Peralta Suárez señala que “en el marco del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y la apertura del mercado a partir del 2001, los productos elaborados, como el chocolate golosina, entran al país sin aranceles; sin embargo, se mantiene el arancel de importación del 5% para grano y del 20 para cocoa en polvo; esto representa una desventaja para la industria nacional con respecto a la de Estados Unidos, quienes no pagan arancel en su país por la importación de cacao pero exportan sus productos a México sin castigo”.

Asimismo, el arancel-cupo, definido en el artículo 13 de la Ley de comercio exterior y que tiene como propósito la importación de un monto determinado de un producto o mercancía con un impuesto menor al que se aplica a las mercancías que se importen sin este beneficio, permite a las empresas o personas físicas disminuir los costos de sus importaciones, haciéndolas más baratas y, en consecuencia, más atractivas respecto de otras operaciones que no se realizan bajo este esquema, lo que también pone en desventaja a los productores nacionales.

En este sentido, el senador de Morena sostiene que la reducción de cupo, junto con el aumento presupuestal 2020 por parte de la Secretaría de Bienestar con el programa federal “Sembrando Vida”, permitirá reforzar no solo el aumento de la producción de cacao sino que el productor tendrá recursos para acceder a una mejor producción, además de que aumentaría la recaudación al establecer una menor cantidad de materia prima que entre libre de arancel, respetando el principio que determine una tasa diferente a las importaciones que excedan del monto establecido. 

Asimismo, la recaudación contribuirá en la restauración de la fertilidad de los suelos cacaoteros, en el incremento de la producción y calidad de grano, en la generación de opciones productivas, además de tener bases estables para una agroindustria nacional del chocolate y contar con recursos para fomentar la investigación para el desarrollo del sector.